Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 29, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué actividad mejoró su ingreso 40% en dólares? En solo un año, el productor argentino pasó de cobrar la leche más barata del mundo a una de las más caras

Bichos de campo por Bichos de campo
17 marzo, 2025

Corremos un serio riesgo de que el presidente Javier Milei considere esto como un éxito de su gestión y saque a relucir el dato en su próximo discurso. Es que suena muy lindo escuchar que el precio de la leche en la Argentina subió nada menos que 40% en dólares entre enero de 2024 y el mismo mes de 2025. Tan lindo suena, que los productores argentinos de este alimento han pasado de cobrar la leche más barata del mundo a una de las más caras. Y en solo un año. Viva la libertad, carajo.

¿Será tan así? ¿Existe otra actividad que haya incrementado sus ingresos un 40% en dólares?

Es lo que sucedió con la lechería, donde el precio pagado a los productores a comienzos del año pasado se ubicaba en los promedios históricos de 30 centavos de dólar por litro. En ese momento, según una comparación publicada por el OCLA (Observatorio de la Cadena Láctea), luego de la gran devaluación con la que Milei arrancó su gestión, la Argentina producía la leche más barata en todo el mundo. En Uruguay el producto se pagaba a 0,36 dólares, en Chile 0,45, en Brasil 0,43, en la Unión Europea 0,50, en Estados Unidos 0,49, en China a 0,51 y en Nueva Zelandia, el faro de la lechería, a 0,36 dólares por litro.

Un año después luce impresionante lo que sucedió, porque en Argentina el valor de la leche en dólares trepó 40% en dólares, para ubicarse en enero pasado en casi 43 centavos de dólar. De este modo, los productores argentinos pasaron a estar en el cielo desde el infierno, pues sus ingresos en dólares superan ahora a los de sus pares de Uruguay, Brasil, Nueva Zelandia y hasta China.

Los tambos argentinos cobran ahora uno de los valores más elevados del planeta.

Con los datos de febrero, en base a los precios promedio pagados al productor registrados en el SIGLEA, la situación es todavía mejor, pues el precio en dólares de la leche mejoró levemente a 0.429 dólares por litro. Este indicador es producto de dividir el precio en pesos, que fue de 447,42 pesos por litro en febrero, por el tipo de cambio oficial del Banco Nación. Medida en moneda nacional, la suba interanual de la leche es aún mayor, de más del 80%.

Los productores cordobeses tampoco creen en las expectativas de crecimiento de la lechería para este año: “El escenario que se avizora es complicado”, afirman

Muchos productores están de festejo: rara vez en la Argentina el precio de la leche que cobran había superado los 40 centavos de dólar y ellos sienten que es un escalón desde el cual será difícil retroceder.

Hay datos estructurales que colaboran para desencadenar este resultado y también preanuncian que podría no durar demasiado. El primer indicador relevante es que durante todo 2024 ha faltado leche, pues ha descendido la oferta producto de la sequía de hace dos años, que tenía a los tamberos contra las cuerdas. Eso tonificó los precios tanto en pesos como en dólares, sin dudas.

Durante casi todo el año pasado la oferta fue mostrando caídas en la oferta, que repercutieron en un precio más elevado. Recién hace tres meses, a partir de noviembre de 2024, la producción comenzó a mostrar indicios de recuperación y supera la del mismo mes del año pasado. En enero, por ejemplo, la oferta de leche desde los tambos fue de 880 millones de litros, con un crecimiento del 5,6% respecto de igual mes de 2024.

Aún así, sumando los últimos 12 meses, la producción de leche está 5% abajo.

El otro dato clave que explica por qué razón los productores lecheros argentinos son de los que cobran más caro en todo el mundo es el atraso cambiario.

Si la evolución del valor de la leche en Argentina ha sido de 82% en pesos (comparando enero de 2024 con el mismo mes de 2025) y de menos de la mitad en dólares (el mencionado 40%), es más que obvio que la paridad cambiaria entre ambas monedas no ha ido al igual ritmo. Y que esto distorsiona bastante todo el escenario. El atraso cambiario (o la apreciación del peso frente al dólar) construye este espejismo de la leche cara en dólares. Sucede con todos los rubros de la economía.

Por ahora es un momento de disfrute para el productor, ya que con un mejor ingreso en dólares ha mejorado muchísimo la capacidad de compra de ese producto frente a los principales insumos de un tambo, en especial los granos y las pasturas para alimentar a las vacas lecheras.

Pero además, con este mayor precio que viene cobrando la participación final del productor respecto del precio final de los productos lácteos ha crecido de modo llamativo: “La participación del productor en el total del sistema fue para enero de 2025 del 34,6%”, dice el OCLA. En enero del año pasado era de 32,4%. La mejora es de 2,2 puntos porcentuales.

Etiquetas: atraso cambiariocrisis lecheraingreso en dólareslecheríaocla
Compartir409Tweet256EnviarEnviarCompartir72
Publicación anterior

Senasa atrasa la vacunación contra la fiebre aftosa en Bahía Blanca, pero no en el resto de las regiones anegadas

Siguiente publicación

Un productor volvió a exponer el altísimo costo de los corrales municipales en Victoria para llevar y traer ganado de las islas: Pagó 8.250 pesos por cabeza

Noticias relacionadas

Actualidad

La vaca del futuro: Marcelo Lizziero y su hijo Guido crearon un sistema que “aparta” automáticamente del rebaño a los animales que necesitan tratamiento veterinario

por Bichos de campo
28 mayo, 2025
Actualidad

Señales de recuperación: Aún sin llegar a los niveles del 2023, repunta el consumo interno de productos lácteos, sobre todo en los segmentos más baratos

por Lucas Torsiglieri
28 mayo, 2025
Actualidad

Todavía es momento de “vacas gordas” en la lechería pero cuidado: Las relaciones de precios comienzan a mostrar signos de deterioro

por Nicolas Razzetti
27 mayo, 2025
Actualidad

Del otro lado del mostrador: María Eugenia Carrizo dejó atrás la función pública para dirigir la Experimental del INTA Rafaela, donde busca evitar que los tambos chicos desaparezcan

por Lucas Torsiglieri
23 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Bayer anunció que sus nuevos maíces enanos (pero también inteligentes) estarán disponibles para la siembra local en la campaña 2026/27

29 mayo, 2025
Destacados

La patria abandonada: En Smith, un pequeño pueblo del partido de Carlos Casares, los vecinos relatan lo difícil que es vivir y producir entre caminos y campos inundados

29 mayo, 2025
Actualidad

Con algunas modificaciones, Senasa relanzó el Programa Nacional que busca combatir a la temida polilla de la vid, de la que ya parece será muy difícil librarse

29 mayo, 2025
Actualidad

Educando a Federico Sturzenegger: En una carta abierta, un agrónomo del INTA le explicó al ministro todo lo que se hace desde ese organismo tecnológico

29 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .